Páginas

sábado, 15 de octubre de 2011

Pràcticas musicales de Segundo Grado

Esta es una pràctica para flauta dulce barroca, realizada por los alumn@s del 2º A de la Secundaria Guillermo Prieto. El tema es una canciòn peruana que esta en el libro de texto Amoxtli 2 que utilizamos para nuestras pràcticas


miércoles, 24 de agosto de 2011

La Fonètica

¡¡Hola!! ¿Què tàl? Esta entrada responde a una peticiòn que me ha hecho Claudia sobre fonètica, espero haberla complacido.


La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido, así el sonido (t) que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir, es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o], es decir las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo a arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e], es decir las vocales seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u], es decir las vocales de la palabra puro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y aconstituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.
Fonemática
Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas.
Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema [p] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera d de la palabra dedocorresponde a una consonante dental oclusiva sonora, y la segunda es dental fricativa sonora. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema; a veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el habla andaluza tampoco. De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre fonemas y letras, aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto ideal que está representado por unos signos escritos, las letras, aunque no todas representan un fonema. La letra v del español actual corresponde al fonema /b / que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema / v /que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, aunque estuvo presente en la historia de la lengua hasta el siglo XVIIII, y todavía hoy se usa en algunos países de América del Sur. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra h que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una f inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras expresan distintos fonemas, como la c,[z] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía.
Fonética acústica
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.
Historia
Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2000 años y los llevaron a cabo quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de los sordomudos, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure. En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro Tomás que escribe Manual de pronunciación española, su discípulo Samuel Gili Gaya publica en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas fonémicos. La Escuela Española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista que representa Emilio Alarcos con su obra Fonología Española publicada en 1969 y la acústica representada por Antonio Quilis colaborador del fonetista danés Betil Malmberg, que publica Fonética y Fonología del Español en 1963.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ensayando el programa del Festival de 10 de Mayo

¡Hola a todos¡
Aquì estamos de nuevo y en esta entrada vamos a presentar el resultado de todas las pràcticas que se hicièron con los sikus que los alumnos construyeron.
Despuès de haber realizado una buena cantidad de ejercicios preparatorios para aprender la tècnica de ejecuciòn del siku, los alumnos iniciaron los ensayos formales para montar los temas que presentarìan en el Festival del Dìa de las Madres.

Ensayando el tema "Llorando se fue" con los chic@s de Segundo Grado.



Aquì los chic@s de Segundo y Tercer Grado ensayando el tema "Titànic"



Estos son los chic@s de la Secundaria Guillermo Prieto, ensayando unos minutos antes de salir a su presentaciòn en el Festival del Dìa de las Madres. Cabe mencionar que los temas los interpretan con los sikus de tubos de pvc que ellos mismos elaboraron en la clase de Artes (Mùsica) ¡¡Felicitaciones a todos ellos por su entusiasmo y dedicaciòn para preparar este programa¡¡



martes, 1 de marzo de 2011

Hola Alumn@s

Quiero felicitar a todos los chic@s de los segundos grados, quienes estàn realizando con èxito las pràcticas con los sikus que construyeron. En los ensayos que estamos haciendo en la escuela se nota su disposiciòn y entusiasmo para preparar el programa que habremos de presentar para el festival del  Dìa de las Madres.

Para que se vayan familiarizando con los tres primeros temas que estamos practicando aquì les dejo estos videos.!!Nos vemos en los ensayos¡¡







lunes, 7 de febrero de 2011

Pràcticas Instrumentales Primer Grado

En esta entrada vamos a presentar las pràcticas musicales que realizan los alumn@s de primer grado en  la clase de artes en la que tienen como instrumento de ejecuciòn la flauta dulce barroca.

Cabe mencionar que estas primeras interpretaciones son el resultado de ejercicios preliminares practicados durante algunas sesiones anteriores en la que los alumn@s pusieron un gran empeño y dedicaciòn.

Mis felicitaciones a todos ellos por el trabajo realizado.

Estos son los chic@s del Primer Grado "G" de la Secundaria Armando Cardel  Aguilar,  Turno Vespertino



Enseguida los alumn@s del Primer Grado Grupo "E", de la Secundaria Guillermo Prieto



Esta versiòn es interpretada por los alumn@s  de 1º "A"



1º "B" nos ofrece esta interpretaciòn de "Recuerdos"

miércoles, 2 de febrero de 2011

Practica instrumental Primer Grado

Esta es la segunda canciòn de nuestro repertorio musical para flauta que estamos viendo en clase. Aquì esta el video para que la vayas repasando y se te haga màs facil la interpretaciòn.

martes, 1 de febrero de 2011

Chic@s Sikuris

Despuès de haber construido sus Sikus Chulis, Maltas, Sankas y Toyos estos chic@s del Segundo Grado  de las secundarias Guillermo Prieto y Armando Cardel Aguilar, demuestran en estos pequeños trabajos la habilidad que poco a poco han ido adquiriendo en la ejecuciòn del instrumento, mismo que ellos construyeron con tubos de pvc.. !Felicidades¡Esperamos verlos pronto para escuchar sus interpretaciones.

El grupo de 2º  "A" con sus Maltas y Sankas








El siguiente trabajo nos muestra la ejecuciòn de la familia de sikus integrada por los Chulis, Maltas, Sankas y Toyos, sin duda una buena interpretaciòn presentada por los alumn@s del grupo 2º "I" de la Secundaria Armando Cardel Aguilar, turno vespertino.






Las chicas sikuris del 3º "G", presentan esta ejecuciòn con sikus Chulis y Maltas

domingo, 30 de enero de 2011

Proyecto: "Música por un Tubo"

Actividad: Construcción de Sikus
Segundo Grado

Esta es una muestra fotográfica del trabajo de construcción de Sikus realizado por los segundos grados de la Escuela Secundaria Guillermo Prieto y la Escuela Secundaria Vespertina Armando Cardel Aguilar..
Mi felicitación a todos aquellos alumnos y alumnas que han tomado este trabajo con la seriedad y responsabilidad que corresponde.

Segundo Grado "C"





Segundo Grado "A"




Segundo Grado "G" Escuela Armando Cardel Aguilar turno vespertino



Segundo "H"

Tercer "G"








Segundo Grado "A"  Escuela Guillermo Prieto










jueves, 27 de enero de 2011

Chicas Sikuris

Despuès de haber construido sus Sikus Chulis, estas chicas del Segundo Grado Grpo. "D" de la Secundaria Guillermo Prieto, demuestran en este pequeño ensayo su habilidad en la ejecuciòn del instrumento. !Felicidades chicas¡Esperamos verlas pronto para escuchar sus interpretaciones musicales.



Que les parece este otro ensayo.

martes, 25 de enero de 2011

Salvador Flores Rivera "Chava Flores"



Salvador Flores Rivera, “Chava Flores, nació en la Ciudad de México el 14 de enero de 1920, en la calle de La Soledad, del populoso barrio de La Merced. Sus padres fueron el capitán de fragata Enrique Flores Flandes y la señora Trinidad Rivera de Flores.

Vivió en casi todas las colonias del Distrito Federal: Doctores, Roma, La Romita, Cuauhtémoc, Peralvillo, Tacubaya, San Rafael, Santa María la Redonda, El Carmen, Coyoacàn, SantaMarìa la Ribera e Hipódromo Condesa.

Un día habría dicho “Si no viví en el Castillo de Chapultepec, fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, solo lo alquilaban  al que fuera Presidente; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi papá hubiera hecho lo imposible porque los habitáramos”

En diciembre de 1951 aparece su primer corrido: Dos horas de balazos. Después compone La tertulia que se grabó junto con Dos horas de balazos el 11 de enero de 1952 en RCA Víctor. A estas le siguieron: La boda de vecindad, La Bartola, La interesada, Un chorro de voz, El gato viudo, Ingrata pérjida y Llegaron los gorrones. En el cine realizó seis películas: Mi influyente mujer (1955), La esquina de mi barrio (1957), Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del norte y La máscara de la muerte. Escribió "Relatos de mi barrio", que apareció a finales de 1988. En 1987 enfermó y fue trasladado a la Ciudad de México, donde falleció el 5 agosto.

Chava Flores tuvo el ingenio para plasmar en sus canciones el folklore mexicano, en particular el México urbano. Sus canciones son fiel retrato de las vivencias, idiosincrasia, cultura y forma de vivir del mexicano de las ciudades, en particular de las clases populares.

Todo un maestro de la música mexicana, es considerado uno de los más grandes compositores mexicanos de música popular en el siglo XX, conocía muy bien la sociedad mexicana de su tiempo y nos dejo un enorme y precioso legado cultural y musical.



A ver que te parecen estos videos.



Y què tal este otro.



Este es el primer corrido de Chava Flores, que apareciò en diciembre de 1951.

El gato viudo (Practicas vocales Tercer Grado)

Despuès de haber realizado en clase nuestros ejercicios de vocalizaciòn y poner en pràctica nuestra tècnica vocal con la canciòn "De Colores", pasamos ahora a la segunda canciòn de nuestro repertorio de mùsica popular que nos planteamos en el tema "Pràcticas vocales e instrumentales".

La canciòn se llama "El gato viudo", y es del compositor mexicano Salvador Flores Rivera "Chava Flores", quien plasma con gran humor en sus composiciones el folklor del Mèxico urbano. Sus canciones son fiel retrato de las vivencias, idiosincrasia, cultura y forma de vivir del mexicano de las ciudades, en particular de las clases populares.


Para que te vayas familiarizando con la canciòn aquì te muestro este video. Te sugiero que vayas a Secciones, y en "Nuestros personajes", leas la entrada Salvador Flores Rivera "Chava Flores", para que aprendas algo mas sobre este compositor mexicano).




Y aquì tienes la letra con sus acordes para guitarra..


EL GATO VIUDO
                    E
Cuando la luna
Se pone re grandota
             B7
Como una pelotota
                   E
Y alumbra el callejón.

              E
Se oye el maullido
Del triste gato viudo
             B7
Y su lomo peludo
                 E
Se eriza con horror.

         A
Pero no falta
Quien mande un zapatazo
Que salga hecho balazo
                  B7
A quitarle lo chillón.

          E
Y en el alero
Del místico tejado
                  B7
El gato se ha quejado
                   E
Cantando esta canción.

GATO:
 E
Para curar mi mal de amores
                B7
Dijeron los doitores
                    E
Que no había salvación,

Ahora me dicen gato viudo
                 B7
Porque una gata pudo
                  E
Quitarme lo chiquión.

 A
Antes sacaba del mandado
Me daba pa´mi helado
                 B7
Mi cine y mi furbol,
 E
´Ora con lo que me ha pasado
                  B7
Me tiene más enfriado
                   E
Que un hielo de jaibol.


           E
Con esta triste
Y maullida serenata
                 B7
La noche es una lata
                     E
No duerme el más gallón.


            E
Salió una vieja
Con cuetes, crema y bata
                 B7
Y la pidió a la gata
               E
Tuviera compasión


         A
Pero la endina
Se hace la remolona
Pos dice la patrona
                B7
Que ya no dé jalón


            E
Y el pobre gato
Está pagando el pato
                B7
Allá va otro zapato
                    E
Y allá va otra canción


GATO:
 E
Para curar mi mal de amores
                B7
Dijeron los doitores
                    E
Que no había salvación,
Ahora me dicen gato viudo
                 B7
Porque una gata pudo
                  E
Quitarme lo chiquión.

 A
Antes sacaba del mandado
Me daba pa´mi helado
                 B7
Mi cine y mi furbol,
 E
´Ora con lo que me ha pasado
                  B7
Me tiene más enfriado
                   E      B7-E
Que un hielo de jaibol.

sábado, 15 de enero de 2011

Segundo grado presenta sus sikus.

Los alumnos de segundo grado terminàron con èxito la construcciòn de sus sikus y ya se estan preparando para sus primeros ejercicios y pràcticas musicales.
Aquì presentamos esta galerìa. Disfrutenla.

Los chav@s de la Secundaria Guillermo Prieto. (clikea en las imàgenes para agrandar)

Los chavos del Segundo "B" tambièn de la Guillermo Prieto.


En plena ejecuciòn el Segundo "G" de la Secundaria Armando Cardel Aguilar.


Aqui tenemos a los chic@s del Segundo Grado "C" de la Secundaria Guillermo Prieto.

Estos son los chic@s del Segundo Grado "A", quienes tambièn presentan sus Sikus




lunes, 10 de enero de 2011

Pràctica con el siku de la melodìa "Los sonidos del silencio"

Despuès de haber practicado con tu siku los ejercicios preliminares que te recomendè en la anterior entrada, aquì tienes la primera melodìa que habremos de interpretar. Espero que sea de tu agrado y que aprendas a interpretarla lo mejor posible.
Puedes guiarte con el video que incluyo al final de la tablatura..


SONIDOS DEL SILENCIO   -Arreglo para Sikus-

TEMA   A

ARKA
                                   3 -----   1   1   2   2   3   3 
IRA
1   1   2   2   3   3                                                        2----

TEMA  B   (dos veces)

ARKA
                                                  5  -  5
IRA
2     2      3      3    4      4                                        4---

TEMA  C

ARKA
               5  5---   5         6  6---      5--
  5
IRA
2     2                         5                5      4---
              4               3---

TEMA  D

ARKA
1         1           1
  2--                  2
IRA
                                                4---
             2                        1---

SEGUNDA PARTE

TEMA   A

ARKA
                                     3 -----   1   1   2   2   3   2 
IRA
1   1   2   2   3   2                                                               2----

SE REPITEN LOS TEMA  B Y C   Y FINALIZAR CON EL TEMA   D   DOS VECES.

¡¡ÈXITO EN TU INTERPRETACIÒN Y AQUÌ ESTA EL VIDEO!!




Para los alumnos que me pidieron la versiòn con letra aquì les dejo dos magnìficos ejemplos. El primero es una versiòn en español y el segundo es la versiòn original con su traducciòn del inglès al español.

La cancion clama por unas relaciones màs cálidas invitando a romper el mutismo entre las personas q estando cerca se ignoran, acorazados en su soledad. En sus metáforas dice q puede ver esa verdad, la comunica con angustia pero es ignorado: nadie me está escuchando, nadie está escuchando a nadie y lucha contra un silencio que crece como el cáncer. Sólo rompe ese mutismo el frío eléctrico y urbano d las luces de neon y graffitis del metro y la ciudad.
Fue inspirada tras el asesinato de Kennedy.



Simòn & Garfunkel, los creadores de esta emotiva y extraordinaria canciòn.